El “experimento” de las redes sociales
Conocidas como el “facebook de los científicos”, existen red social fue creada especialmente para profesionales de las distintas ramas científicas de la industria y la tecnología. Es un espacio para conocer gente, intercambiar información y desarrollar investigaciones on line.

Por eso decidió crear ResearchGate, una red social para compartir ese tipo de información y lograr poner en contacto a miles de científicos alrededor del mundo.
Madisch destaca que ResearchGate se diferencia de otras redes sociales porque además de la publicación de trabajos terminados, como ocurre en otros espacios técnicos similares, en este también se difunden las investigaciones con resultados fallidos y los motivos por los cuales fracasaron” (http://www.codigof.com/researchgate-la-red-social-para-profesionales-de-la-ciencia-e-ingenieria/).
La red, creada en mayo de 2008, cuenta con más de un millón de usuarios, principalmente médicos y

Así como en Facebook, el usuario que desee ser miembro de esta red social debe colocar sus datos, áreas de interés y publicaciones en caso de tenerlas. La inscripción permite además unirse a grupos de debate, seguir, al estilo Twitter, investigadores de su interés, leer y compartir publicaciones, así como asistir virtualmente a conferencias y comentar los trabajos leídos.
“Actualmente el proyecto se nutre con los fondos que aportan dos empresas de Silicon Valley: Accel Partners y Benchmark Capital, y se espera que una tercera firma se suba pronto al tren del proyecto.
No obstante, los desarrolladores de ResearchGate pretenden que la página genere sus propios fondos. Una posibilidad, avanzó Madisch, es cobrar a empresas y universidades por colgar ofertas de empleo en la página, así como generar un área de compra y venta de materiales de laboratorio” (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120210_tecnologia_red_social_cientificos_aa.shtml).
Entre los planes a futuro del creador del sitio está abrir la red a un público más general y lanzar la página en otros idiomas, entre ellos el español.

Esta red social de origen española, nace gracias a Pequeciencia Comunidad Educativa en Red, S.L. que fue fundada en el año 2011 con el objetivo de “contribuir a la creación de vocaciones científicas y digitales entre los/as niños/as y jóvenes. Educa en el buen uso de las redes sociales e Internet y apuesta por el desarrollo de las nuevas tecnologías e iniciativas empresariales” (http://info.fizzikid.com/quienes-somos/).
Hay que destacar la gestión parental de FiZZiKiD que se basa en la participación de la familia de los

FiZZiKiD también cuenta con un blog en donde los padres de familia pueden informarse de todo lo necesario sobre la red social; ofrece además consejos dados por profesionales de la pedagogía y piscología infantil sobre cómo educar a los niños y cómo integrarse en el mundo de las redes sociales.
Paola Guzmán Vanegas
@paoguzmanv
Coordinadora de Proyecto
#facebookdeloscientíficos #redessociales #redsocial #SocialMedia #Tics