DEL CAMPO A LAS REDES SOCIALES
El 19 de agosto de 2013, diferentes sectores del campo en Colombia afectados por los altos costos de producción a causa de los precios de los insumos utilizados para los cultivos, las pocas ganancias económicas y la competencia inequitativa en el mercado, convocaron al Paro Nacional Agrario, que trascendió las fronteras del campo a la ciudad hasta llegar a las redes sociales.
Durante 21 días, el Paro Nacional Agrario se tomó diferentes departamentos de Colombia como Arauca, Boyacá, Putumayo, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, entre otros, por medio de bloqueos y manifestaciones pacíficas y violentas que desataron una oleada de interacción virtual como manifestación de apoyo a los campesinos y a la producción de cultivos agrícolas colombianos.

Con la publicación de imágenes y videos de las diversas movilizaciones a nivel nacional e internacional, información mediática, comentarios y opiniones personales de los seguidores, la solidaridad e indignación del pueblo colombiano se hizo visible. El Paro Agrario dejó de ser una noticia ajena que afecta a unos cuantos campesinos colombianos para convertirse en la unión de toda una comunidad virtual que sobrepasó las barreras geográficas, económicas, raciales y generacionales, logrando estampar la identidad de todo un país a través de la web.

A través de este canal, los usuarios opinaron: “…Seguramente para un policía “imponer respeto” significa quebrantar los derechos humanos”; “Con dialogo tratan a los asesinos, y con violencia a los campesinos” y “Maldito Santos, no ves como nos enfrentas entre hermanos”. Estos fueron tan sólo una mínima parte de los comentarios que realizaron los suscriptores, quienes expresaron su clamor por justicia y valoración de la vida humana por medio de las redes sociales.
Por su parte, en Twitter se registraron 163,009 menciones bajo el nombre de Paro Agrario. Los picos

De otra parte, entre los influenciadores más importantes se identificaron a Vicky Davila, periodista de RCN, con 21 menciones, Caracol Radio con 80, la W Radio con 28 y Piedad Córdoba con 10 publicaciones en torno a la problemática agraria del país.
Debido a la concentración de las movilizaciones en las vías de la capital colombiana, los usuarios evidenciaron la necesidad de mantenerse al tanto sobre el minuto a minuto del desarrollo de las protestas ciudadanas. Así pues, según El Tiempo.com, las principales cuentas que informaron diariamente fueron: @Bogota_DC, cuenta oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá; @MovilidadBogotá, cuenta de la Secretaría de Bogotá y @Transmilenio. Por su parte, entre las etiquetas (hashtags) más utilizadas se destacaron: #ParoAgrario #ParoNacional “YoMePongoLaRuana y #CacerolazoNacional.

Una vez más las redes sociales demuestran que no sólo se tratan de espacios para dar a conocer información personal, laboral o comercial. Son entretejidos humanos que de una manera, quizás incalculable, logran movilizar fuerzas y construir país a través de la unión y la búsqueda de bienes comunes. En ellas, hoy por hoy, se hace presente la posibilidad de cohesionar iniciativas y provocar manifestaciones de cambio social.
Laura Alaguna
@laualaguna
Analista de Medios Sociales
Sisgecom
#cacerolazo #verdadesymentirasdeSantosyelparoagrario #paperos #paronacional #redessociales #boyacá #paronacionalcafetero #elparoagrarionoexiste #paroagrario