top of page

Las redes sociales como núcleo de las movilizaciones ciudadanas a nivel mundial

Foto del escritor: David MorenoDavid Moreno

Muchos cambios se han presentado gracias a la revolución tecnológica y con su constante evolución, es poco el tiempo que queda para detenerse a pensar ¿qué tanto nivel de influencia generan en las sociedades?

El ser humano es social por naturaleza y las redes sociales son herramientas que permiten la evolución de la comunicación, transformando las sociedades, permitiendo la interacción en un entorno y buscando un interés común.

A continuación enumero grandes sucesos revolucionarios a nivel mundial que se han conglomerado a través de las redes sociales:

1)      La recesión de Haters Hosni Mubarak (1) en Egipto, comenzó cuando se presentaron abusos hacia los pobres, problemas de corrupción y hasta hechos de lesa humanidad por parte de los entes de control a ciudadanos bajo el gobierno de Hosni, lo que provocó una revolución mediática, después de que 5 jóvenes convocaran a una rebelión a través de Facebook la cual llamaron “los enemigos de Hosni Mubarak”, incitando a una marcha donde se registraron más de 4.722 likes y se llevó a cabo el 25 de enero de 2011 logrando su cometido tras su renuncia a la presidencia el 11 de febrero de 2011.

2)      En libia, se presentó un suceso similar cuando se desplegó la lucha contra Muamar el Gadafi (2), quien duró 42 años en el poder. Esta protesta al igual que en Egipto, fue congregada a través de Facebook, pero según ANHRI (3), Gadafi controlaba a Libia desde hace más de 40 años mediante un represivo aparato de seguridad“, por lo cual no se pudo identificar datos exactos al respecto. Sin embargo las protestas llagaron a instancias muy violentas lo que finalmente generó la baja de Gadafi en octubre de 2011.

3)      En Marruecos también se presentó una revolución mediática, cuando el pueblo empezó la pelea en contra de la corrupción, debido a que en la Constitución de dicho país se le otorga el poder absoluto al rey, lo que convocó a una manifestación que en sus inicios fue reclutada a través de Facebook obteniendo más de 12 mil likes, la cual se llevó a cabo el 20 de febrero de 2011, finalmente el gobierno reaccionó y reguló dichas inconformidades logrando la estabilidad en el pueblo.

4)      En México, tras el despido de la periodista de Carmen Aristegui (4) de la cadena de servicios de comunicaciones MVS, por sus indicios de alcoholismo, el pueblo hizo presencia en Facebook, donde se registraron más de 22 mil likes y en Twitter se convirtió en un trending topic, exigiendo el reintegro de la periodista y alzando la voz contra la censura, por medio de protestas frente a las instalaciones del medio de comunicación. Posteriormente el 15 de febrero el presidente la MVS Pedro Ferriz de Con, anunció a través de su cuenta de twitter el regreso de Aristegui a dichas instalaciones.

5)      Sin ir tan lejos, un claro ejemplo del poder de las redes sociales y su alto nivel de influencia, se evidenció en Colombia, cuando se creo un grupo llamado “un millón de voces contra las FARC” con un registro de 663.653 likes en Facebook, una protesta que se generó tras las pruebas de supervivencia de secuestrados entregadas por le grupo revolucionario en el 2007. Dichas protestas se hicieron efectivas tras la consolidación de marchas cívicas en el 2008, que se propagaron hasta llegar a instancias mundiales.

Es gran impacto que evidencian estos sucesos mundiales, se debe a la rápida revolución tecnológica y el constante crecimiento de las redes sociales. En 2003, fue lanzado Myspace una red social con un 17% de participación. Para el 2004 se creó Facebook, un medio social con un registro de 87% de participación, actualmente cuenta con más de 800 mil miembros activos, permitiendo relación, mensajería y fotografías instantáneas, es decir una red que ofrece inmediatez y protagonismo. Twitter también ha sido considerado como una red social, sin embargo es un microblogging (permite el envío y la publicación de mensajes breves), creado en el 2006 en California, con más de 200 millones de usuarios y un 17% de participación. Dichos datos fueron extraídos de un estudio realizado por iab spain researc (5).

Si los medios de comunicación convencionales son considerados el 4° poder de cualquier sociedad, los hechos anteriormente descritos dejan ver que la penetración de las redes sociales y su uso como instrumento de difusión y relación ante comunidades, van mas allá de las fronteras terrestres de los países, por lo cual podríamos estar dilucidando un 5° poder, a manos de las personas que constantemente interactúan en medios digitales.

¿Y usted que revolución mediática quiere promover?

Nelly Cortes

Analista Social Media Sisgecom

@NellyCortes_

______________________________________________________________________________

1 Haters Hosni Mubarak, presidente de Egipto durante 30 años

2 Muamar el Gadafi, Fue un militar y político, que gobernó Libia por 42 años

3 ANHRI, La Red Árabe para la Información de Derechos Humanos

4 Carmen Aristegui, periodistamexicana, conductora de programas de radio y televisión. Actualmente conductora en CNN en español y Noticias MVS.

5 iab spain researc, es una asociación que representa al sector de la publicidad digital en España.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page